sábado, 30 de noviembre de 2013

Suplementación deportiva

La siguiente entrada está pensada para intentar aclarar una de las preguntas frecuentes que se hacen los deportistas y aquellas personas que inician su vida deportiva en el gimnasio. ¿Es o no recomendable tomar suplementos?.

En primer lugar, los suplementos no son productos que pueden afectar la salud siempre y cuando evitemos el exceso y acudamos con un nutriólogo que nos oriente durante esta etapa, ya que como lo he dicho en publicaciones anteriores todo depende de nuestros objetivos que deseemos alcanzar. Por otra parte, no son esteroides como muchos creen, ya que estos esteroides anabólicos son substancias sintéticas relacionadas a las hormonas sexuales masculinas que promueven el crecimiento acelerado del músculo. Sin embargo, he de aclarar que por el momento no pienso abordar nada en cuanto al tema.

En cuanto a los suplementos, creo es una buena opción inteligente que permite alcanzar ya los objetivos trazados, siempre y cuando se tenga ya un lapso de tiempo adecuado entrenando, así como también tener en orden las rutinas, tiempos de los entrenamientos y principalmente la alimentación. 

Es por ello que, si eres principiante, elimina todo consumo de suplementos por los primeros 6 meses para demostrarte a ti mismo que puedes lograr ganancias musculares con entrenamiento, nutrición y descanso; posteriormente si estás listo y tienes a alguien que te asesore, comienza a introducir los suplementos gradualmente para monitorear el efecto. 

Finalmente, no olvides que la comida natural llena de nutrientes así como una dieta, es mucho mejor que un suplemento. Pero sin embargo, si estás dispuesto a  probar estos productos será una muy buena experiencia de aprendizaje, ya que puedes descubrir que  se pueden conseguir resultados superiores entrenando de manera más inteligente, comiendo alimentos 90% integrales, optimizando tu recuperación y durmiendo bastante.

Por último, les dejo el vídeo de uno de los más populares y exitosos modelos en el mundo del fitness: "Alan Valdez", al cual admiro y es un ejemplo a seguir para ponerse en forma y llevar una vida sana. Aquí explicará los suplementos que existen  y para qué les puede servir cada uno. 



lunes, 18 de noviembre de 2013

El calentamiento al entrenar

Así como nos acordamos de la salud solo cuando no estamos bien, cuando sufrimos una lesión, o una fractura, lo mismo pasa con el calentamiento, la parte esencial del entrenamiento a la que menos importancia damos y la que más nos  puede ayudar a evitar molestias, pues sin duda es el mejor tiempo invertido en la sesión de entrenamiento y que aunque parezca absurdo tiene una lógica muy bien planteada, veamos porqué.

Un buen calentamiento debe constar de una parte de aumento de la temperatura general, es decir, algún ejercicio suave para mover el corazón y que así el aumento de flujo sanguíneo aumente la temperatura corporal. Si no sabes cómo empezar, 5 minutos en bicicleta, escaladora o en la cinta  serán más que suficientes. Posteriormente a esto, se comenzará con el calentamiento articular, incidiendo en las articulaciones que van a trabajar para el siguiente ejercicio, por ejemplo unas circunducciones de hombros, codos y muñecas. A continuación, se deberá calentar la zona muscular que vamos a trabajar durante el entrenamiento. Para ello se debe cargar una resistencia del 35% de la que cargaremos para la primer serie, con dicho peso se empezará con movimientos lentos y cortos para ir ampliando paulatinamente la velocidad.

De esta manera y posterior al calentamiento muscular, ya se está en condiciones de cargar el peso deseado con tranquilidad. No hay que olvidar que antes de cada serie es recomendable repetir el calentamiento articular, aunque sea con un par de movimientos casi instintivos de muñecas, codos y hombros, sobre todo, ya que estas zonas son las más importantes para evitar cualquier lesión.   

Por último, no olviden que un buen calentamiento es esencial para rendir al 100% desde la primera serie, que es a la que más partido podemos sacar al estar frescos y por ello poder llegar a un mayor nivel de esfuerzo. 

martes, 12 de noviembre de 2013

Evita el estancamiento muscular

Uno de los principales problemas que enfrenta y preocupa a aquellos que llevan tiempo entrenando es el desconocimiento de las técnicas para evitar el estancamiento muscular o que el músculo se queme como muchos suelen conocerlo. Si bien, la mayoría no sabe qué hacer para someter a su sistema neuromuscular a nuevos desafíos lógicos que les permitan seguir evolucionando, optando por técnicas equívocas , es decir, entrenan más tiempo, más días a la semana, más ejercicios o incluso llegar a probar o inventarse algunos sin mucho sentido, ocasionando llegar a perder estado de forma, que se lesionen o quedarse como estaban. 

Ante esto, para comenzar a trabajar sobre una técnica que permita una óptima evolución a nuestro cuerpo es fijarse una meta y saber qué queremos, en dicho caso me enfocaré más si el objetivo es el desarrollo de masa muscular en donde se empleará una opción que ayude a cumplir dicho objetivo, es decir, "sistema de pre-fatiga muscular". Con este método seleccionamos el músculo donde queramos centrarnos y como lo dice el mismo nombre, lo fatigamos con un ejercicio mono-articular para, a continuación sin mediar descanso, seguir trabajándolo con un ejercicio multi-articular con el objetivo de que, gracias a la ayuda de los músculos sinergistas podamos alcanzar un mayor nivel de estrés y activación muscular de las fibras de más alto umbral en el músculo objetivo. 
De dicha forma, existen muchas técnicas más para evitar el estancamiento, siguiendo una combinación infinita de ejercicios. Por ejemplo: Aperturas+Press banca, elevaciones laterales+ Press Vertical, extensión de rodilla+ Sentadilla, flexión de rodilla+ Peso muerto+ Press con agarre cerrado. 

Es importante entender que para llevar a cabo este tipo de técnicas debes ser un deportista experimentado cuyo sistema muscular esté acostumbrado al trabajo de alta intensidad. No es recomendable para deportistas que lleven menos de 2 años entrenando. Y recuerda, en caso de que te encuentres estancado ante de este periodo, piensa que seguramente tu entrenamiento no sea el correcto o no lo estés ejecutando correctamente.   

jueves, 7 de noviembre de 2013

Hackear al periodismo

Ante los procesos de mutación y rediseño que van surgiendo en la cotidianeidad, nuevos métodos se han interesado en intervenir ante dicha situación para aportar soluciones mediante modificaciones, reconfiguraciones o reprogramaciones. "Hackear al periodismo" es un libro que precisamente se dedica a enfatizar  el cambio tan notorio que sufrió el periodismo, pues al atravesar un proceso de mutación, la industria necesita en ese sentido como lo menciona la lectura, profesionales con una visión estratégica que estén a la altura del mercado: hackers de sombrero blanco que se apropien de los desafíos y puedan diseñar las soluciones que los medios y la profesión necesitan para reinventarse.

Hackear al periodismo responde a la pregunta de por qué hay que intervenir en la forma de hacer periodismo, tanto en la forma de organizar las redacciones, así como hacerle frente a la tecnología, lo cual es un punto de partida que impulsa a los dueños de los medios de comunicación para cambiar, para que se adapten a las circunstancias y beneficios que les brinda dicha tecnología.

Si bien, no es tarea fácil enfrentarse a un nuevo mundo tan cambiante como lo es la tecnología, pero la tarea que tienen los comunicadores, y en especial los periodistas, se torna estimulante, provocador y sugerente cuando se trata de cohabitar entre viejas y nuevas formas de producir contenidos y de atraer audiencias. Es por ello, que ante las modificaciones y cambios que sufre el proceso periodístico, todo se vuelve una auténtica vocación por mejorar la práctica periodística, es decir, hacer un periodismo más útil y construir medios cultural y socialmente rentables, atendiendo los verdaderos intereses y necesidades de la audiencia y de los anunciantes, capitalizando los beneficios del nuevo ecosistema cultural-mediático y de las nuevas formas de consumo de contenidos.

Ante esto, al encontrarnos en un mapa de navegación por las inquietantes aguas de la convergencia, de la fusión de lo actual y lo que está por venir, retomo la idea central que presenta el libro de Pablo Mancini, la misión es plantear un modo positivo de hackear el periodismo (modificar, reconfigurar, reprogramar). Ciertas variables del negocio y de la profesión están transformándose al calor de la evolución de las audiencias.

Por otra parte, para entender el desafío que se desprende del nuevo contexto informacional, la lectura ofrece propuestas de reflexión y acción en cuatro direcciones: el tiempo de consumo de medios, el nuevo rol de la audiencia, el valor que agregan las redacciones y la mutación de la organización periodística, los cuales son clave en la evolución de la industria y en el desafío de hacer medios tanto comercial, social y culturales.

Sin embargo, para entender mejor las cuatro direcciones que se mencionan anteriormente hay que pensar primero, a qué desafíos se están enfrentando ahora los medios, quienes se caracterizan ahora en día por enfrentarse a no perder relevancia en la enormidad de los datos y la expansión de la conectividad. Se enfrentan al desafío de volverse rentables en un ambiente de aceleración en el que muchas veces importa más cómo se conectan las cosas que las cosas en sí mismas. Es decir, cuando la Red y la conectividad crecen, Google, por ejemplo, crece. Pero no los medios. Ante esta situación, la relevancia del periodismo no está atada al crecimiento de la Red ni de la conectividad, es por ello que se necesita hackear  esa situación, lo cual implica una reconfiguración también en el periodista, pues ante el ecosistema informativo en que se está inmerso, tanto cada medio como cada periodista están en momentos muy puntuales y distintos, por lo tanto, en este nuevo ecosistema se debe lidiar con la inmediatez de la información y con la escala del procesamiento.

Dicha inmediatez a la que hago referencia es punto clave en la conectividad que se tiene ahora en día, pues las audiencias gracias al avance tecnológico han escalado posiciones para estar informados de una u otra forma, han modificado sus estilos de vida en cuanto a los tiempos, es decir, lo que en un momento tenía espacio de acuerdo a nuestras necesidades, se volvió accesible a cualquier momento y en cualquier lugar, pues la conectividad ha permitido romper las barreras del espacio-tiempo al otorgar a las audiencias el poder de acceso a la información cada vez que ellos lo deseen.  

De esta misma forma, no sólo el tiempo ha cambiado sino también la audiencia ha evolucionado, adaptándose al entorno y a las distintas situaciones que se le presenten, por ejemplo, cada vez la sociedad se fragmenta a partir de sus intereses con lo cual podemos identificar lo que les gusta, quiénes son y de esta manera planificar estrategias basadas en la tecnología que finalmente ésta es la que nos acerca a ellos, pues los contenidos que antes se ofrecían para el público en general tienen que transformarse, ofreciendo lo que la audiencia desea ver, pues ya no se habla de una audiencia pasiva sino todo lo contrario, está fuera de control, aquella que no se puede moldear con facilidad ya que sabe qué contenidos apropiar y qué medios utilizar para estar informado.

No obstante, el avance tecnológico y las herramientas que brinda este ha desatado una interminable lista de contenidos que generan las misma audiencias a partir del provecho que sacan de ello, es decir, publicar a través de la Red  es mucho más fácil y económico, por lo que la mayoría tiende a hacerlo, generando un sinfín de temas que si bien, muchos de ellos no se sustentan en buenas fuentes u otros andan por ahí circulando, esperando a ser absorbidos por el público que divaga en la Red sin tener un amplio conocimiento de lo que digiere, es por ello que en la cantidad  no está la calidad y no todo lo que nos ofrecen los medios de comunicación es información fidedigna .

Finalmente, queda claro que para ofrecer contenidos y atender los intereses de la audiencia, se debe pensar primero en ellos para llegar a una buena organización que se sustente en los constantes cambios digitales que sufre el mundo día a día, así como aprender a planificar estrategias que permitan una retroalimentación que les permita a las empresas periodísticas saber cómo y cuándo llegar a lector y a esos receptores inmersos en el mundo tan cambiante del pleno siglo XXI.   


lunes, 4 de noviembre de 2013

¿Cuánto tarda en descansar un grupo muscular?

Saber cuánto tarda en descansar un músculo, es una de las cuestiones fundamentales a la hora de planificar un entrenamiento. Hay muchos factores que intervienen en este proceso, la edad, la genética, la intensidad del entrenamiento, la dieta, el sueño entre otros.

Es por ello que al existir diversos factores que implican en el descanso de los grupos musculares, no existe con exactitud un tiempo establecido, sin embargo lo común que dicen los entrenadores o la forma en que lo representan, es  en el momento de planificar un programa de entrenamiento, pues frecuentemente el tiempo de descanso que se le da a los músculos para volver  a entrenarlos es un plazo total de 48 horas cada semana.
El riesgo de entrenar demasiado frecuentemente es el sobre entrenamiento. Para evitarlo, lo que se recomienda es que varíes tu entrenamiento cada cierto tiempo, desde los dos grupos al día hasta los cinco.

Está claro que cuantos más grupos al día trabajes, menos intensidad le vas a dar a cada uno de ellos, pero por el contrario más veces por semana lo vas a entrenar. Y cuando entrenes un par de grupo sucederá lo contrario, mayor intensidad y mayor descanso.

De esta manera, lo más recomendable y por el simple hecho de no acostumbrar a los músculos con las mismas rutinas, recomendaría que prueben una forma distinta de entrenar los grupos musculares cada mes, es decir,  una semana todos los grupos diariamente, la siguiente tres grupos, la siguiente dos y la cuarta otra vez todos. Siempre haciendo el mismo número de series.

Variar los ejercicios así como el plan de entrenamiento, genera cambios importantes en la musculatura, lo cual genera de la misma forma que el músculo no se estanque por los cambios progresivos que recibirá cada mes. 


sábado, 2 de noviembre de 2013

Impulso y Determinismo Tecnológico

Dentro del campo de las ciencias sociales, las reflexiones y críticas en cuanto a lo que rodea al ser humano al paso de los siglos han sido numerosas, entre ellas la tecnología, en donde las relaciones entre esta y la sociedad han desatado diversos análisis de estudio entre sociólogos e historiadores.

Ante esto, considerar la técnica o la tecnología como factor de cambio social ha llevado a un debate acerca de qué es lo que determina a qué: la tecnología a la sociedad o la sociedad a la tecnología. Es por ello que para describir específicamente este fenómeno surgen dos teorías que giran en torno a la tecnología y que sin embargo, ambas están entrelazadas para describirse mutuamente, es decir, “Determinismo Tecnológico” e “Impulso Tecnológico”.

De esta manera, los que defienden la influencia de la tecnología en la sociedad hablan de impacto, como si la tecnología impactara a la sociedad desde afuera, lo cual es el punto de partida para el determinismo tecnológico, de cuyos laberintos es difícil escapar cuando la tecnología se impone con discursos que generan fascinación y se retroalimentan de las representaciones materiales del progreso. Es por esto que de todas las tecnologías existentes siempre se habla de un efecto o impacto social, en particular, desde los inventos claves para la industrialización.

El debate sobre el determinismo tecnológico se enriquece aún más con el El impulso tecnológico de Thomas Hughes. Este autor propone un concepto que resuelva la polaridad entre determinismo tecnológico y construcción social y dé cuenta de la relación bidireccional entre tecnología y sociedad, es decir, que muestre cómo el desarrollo social configura y es configurado por la tecnología. Hughes descarta la reducción del término tecnología a artefactos físicos y prefiere hablar de tecnología como sistemas tecnológicos o sociotécnicos. Entre lo social incluye instituciones, valores, grupos de intereses, clases sociales y fuerzas políticas y económicas, y aclara que en un sistema tecnológico está involucrado tanto lo técnico como lo social. Allí estaría el entorno, el mundo situado fuera de los sistemas tecnológicos “que los configura o es configurado por ellas”.

Por lo tanto, el impulso tecnológico de Hughes se define como la durabilidad y la propensión al crecimiento que aporta el sistema tecnológico. El crecimiento, resultado de la maduración en el tiempo, muestra que los sistemas, a medida que son mayores y desarrollan complejidad, tienden a configurar la sociedad y a ser menos configurados por ella. “Aciertan los constructivistas sociales cuando el sistema tecnológico es pequeño y reciente, éste será determinado por la sociedad; también aciertan los deterministas, cuando un sistema tecnológico es enorme y complejo, éste determina a la sociedad” (Hughes, Thomas P. El impulso tecnológico).

Así pues, tanto el determinismo como el impulso tecnológico han aportado elementos muy importantes para la compresión de la historia de la tecnológica en la perspectiva de grandes sistemas, sin embargo creo conveniente mencionar que de las dos teorías anteriormente planteadas, la que sigue teniendo auge en pleno siglo XXI es el determinismo, ya que parto de la idea que no sólo es la base social, sino también una superestrucutra política y cultural, pues en dicho determinismo pesan más los recursos naturales, la organización económica, el trabajo productivo a partir de los medios de producción en donde se incluye la tecnología y esto es porque finalmente si asumimos una perspectiva meramente determinista, implica mirar cambios sociales como el resultado o fruto de las innovaciones que trae esta tecnología, pues cabe recordar que el determinismo se fundamenta en los efectos que causa a la sociedad determinándola a partir de la funcionalidad que genera.


lunes, 28 de octubre de 2013

¿Ejercitarse? NO SÓLO EN EL GIMNASIO

No cabe duda que una de las formas más comunes para llevar a cabo nuestro entrenamiento ya sea por las mañanas, tardes o en las noches es frecuentemente en un gimnasio, pues ahí encontramos las máquinas necesarias para alcanzar nuestros objetivos. Sin embargo, buscar nuevas formas y lugares no sólo pueden amenizar el entrenamiento, sino también obtener buenos resultados.    

Si bien, como se mencionó anteriormente unas de las cosas que no podemos encontrar en otros lugares son las máquinas que hay en el gimnasio, pero si estás dispuesto a correr el riesgo, te podrías poner en forma con tan sólo 3 ejercicios efectivos y genéricos.

En primer lugar, si deseas acudir al parque o a un lugar donde haya barras, que ahora en día ya son más comunes esos lugares para ejercitarse,  no dudes en hacer dominadas, las cuales son un ejercicio muy completo que trabaja todos los músculos de tracción, dorsal y otros de cintura escapular, hombro posterior, bíceps y otros flexores del brazo, y en función del agarre te permite acentuar la eficacia en unos u otros. La sensación de poder cargar con tu peso te hace sentir poderoso y tomar la confianza en sí mismo, y ese es el objetivo.

Otro ejercicio muy útil son las flexiones, con ellas trabajas todos los músculos de empuje, como los pectorales, hombro anterior, tríceps y otros. Además te permiten trabajar todas las series al fallo sin necesidad de ayuda. Dicho ejercicio se puede realizar en casa sin ningún problema, haciendo un número determinado de flexiones, por ejemplo 100, de manera que haya que hacerlas en series máximas, es decir, hacer 6 series: la primera de 35, luego 30, 25, 20, 15 y 10 hasta cumplir las 100. Además si juntas o separas más las manos puedes focalizar el rendimiento en los pectorales o en los tríceps, un ejercicio muy versátil. 

Con estos dos ejercicios quedan cubiertos todos los músculos del tren superior, y en muchas ocasiones son mucho más eficientes que otros más complicados.

Finalmente, el tercer ejercicio son las abdominales, recuerda trabajar también esa zona la cual se trabaja más en la cocina que haciendo miles de abdominales. No olvides los crunch como ejercicio básico y el levantamiento de pies para la zona inferior. 

lunes, 21 de octubre de 2013

Principales errores del entrenamiento

A continuación, describiré de manera rápida y concisa los tres principales errores que se cometen al entrenar partiendo de la experiencia, tiempo de entrenamiento que llevo, pero principalmente porque la mayoría de personas quiere entrenar de manera inteligente y efectiva y que sin embargo muchos de ellos cometen los mismos errores, que pueden estar evitando lograr los resultados deseados.

Tan necesario es entrenar como descansar
Es normal ver en los gimnasios a gente que entrena más y más hasta alcanzar los resultados, llegando a pensar que si no progresa es porque no se entrena suficiente. Algunos empiezan entrenando tres días a la semana hasta que se estancan y, en lugar de modificar el entrenamiento, siguen haciendo lo mismo pero cuatro días a la semana, aumentando considerablemente el estímulo y reduciendo la recuperación. Y luego, suben a cinco, seis o incluso todos los días de la semana, demostrando una gran predisposición para el sacrificio, pero mucha falta de información. Este es el error más grave y habitual.
La adaptación y, por tanto, el progreso se consiguen cuando tu organismo se ha recuperado completamente del entrenamiento anterior y, por tanto, si vuelves a entrenar antes de haberte recuperado, nunca evolucionarás. No solo existe fatiga en los tejidos trabajados, sino también en el sistema nervioso, y éste, además de requerir más tiempo de recuperación, lo utilizamos en todo tipo de entrenamiento, aunque nada tenga que ver con los ejercicios realizados el último día.

Es más importante la técnica que el peso
Mantener una técnica estricta y constante, además de evitar lesiones, asegura que todo el estrés recae sobre unas fibras determinadas, obligando al organismo a provocar la adaptación. En caso de que vayas alterando la técnica dividirás el estrés conforme te vayas fatigando en busca de nuevas fibras musculares.  

Cardiovascular para quemar grasa
Hay dos recomendaciones que suelen dar los entrenadores personales para llevar a cabo el  cardiovascular; en primer lugar, hacerlo antes del entrenamiento (en ayunas regularmente) y en segundo, después de hacer pesas, pero siempre y cuando sea más de 30 minutos como por ejemplo de 45 minutos a 1 hora, ya que si el tiempo es menor al mencionado anteriormente, sólo estaríamos calentando los músculos. Recuerda que para hacer cardiovascular no necesariamente  tienes que hacerlo en una máquina elíptica o en la caminadora, también se puede realizar de diferentes maneras, es cuestión de ir variando los entrenamientos como por ejemplo, hacer box, salir a correr al parque, realizar otras actividades que mantenga un ritmo acelerado al corazón. 
 

lunes, 14 de octubre de 2013

8 semanas para el éxito

Si bien es cierto, las personas que se inscriben o los miembros que comienzan a formar parte de un gimnasio, aparecen y desaparecen por arte de magia, nunca llegan a establecer un horario fijo, una rutina o un programa de alimentación, ya que no duran por más de dos semanas o tres como mucho.

Saben que en el fondo, hacer ejercicio sirve para algo, porque lo han visto en otras personas que llevan a cabo la misma actividad, pero nunca han notado los efectos ni en su salud, ni en su cuerpo. Hacer ejercicio requiere de ciertos pasos como muchas otras cosas, y el primero es la voluntad, aquel que te da el impulso para asistir cinco o seis veces por semana, dichos miembros a los que me refiero anteriormente dan el primer paso sin visualizar el siguiente, ya que no notan los resultados esperados atribuyéndole una pérdida de tiempo al ejercicio, lo cual no es así. Cuando empiezas a entrenar, en condiciones normales, han de pasar entre 6 y 8 semanas para que se pueda ver un cambio en tu aspecto, y es en ese momento en el que te enganchas al entrenamiento. 

Durante las primeras semanas, la musculatura va creciendo y el porcentaje de grasa va disminuyendo , pero para que ambas cosas se noten, es necesario esperar un lapso de 8 semanas, lo cual implica estricta disciplina, convencimiento, un horario fijo, programa de entrenamiento y alimentación adecuada, pues los grandes atletas no obtienen su físico sólo por ir de vez en cuando al gimnasio. Es por ello que se debe fijar un plan compatible con tus horarios, y con tu vida en general. 

 Ante esto, es por eso que la gente se cansa antes de tiempo, abandonando la carrera y provocando aún más el rechazo hacia el gimnasio y todo lo que le rodea, aumentando la posibilidad de que el fracaso se vuelva a repetir en su próximo intento por mejorar. 

domingo, 13 de octubre de 2013

5 ADVERTENCIAS DEL CAMBIO TECNOLÓGICO (Neil Postman)

Vivir en una era tecnológica en pleno siglo XXI y siglos antepasados, es estar prevenidos a afrontar diversos problemas que nos traen estos cambios inmersos en la vida diaria. Es por ello que Neil Postman basándose en sus treinta años de estudio en la historia del cambio tecnológico propone cinco advertencias ante dichos cambios, ya que está consciente de que la tecnología implica preocupación no sólo en el equilibrio del yo, sino también en la estabilidad cultural.

Así pues, las advertencias que propone van encaminadas a ofrecer una perspectiva diferente que sea de utilidad a la hora de pensar en los efectos de la tecnología sobre  nosotros.

Advertencia 1: “Todo cambio tecnológico implica un compromiso”. Es decir, que para cualquier ventaja que la tecnología ofrece, siempre existe su correspondiente desventaja. Las desventajas pueden llegar a superar en importancia a las ventajas, o las ventajas pueden perfectamente valer la pena sobre su contrario.

Advertencia 2: Las ventajas y desventajas de las nuevas tecnologías nunca son distribuidas equitativamente entre la población. Esto significa que toda nueva tecnología beneficia a algunos y perjudica a otros.

Advertencia 3: “Dentro de toda tecnología se esconde una idea-fuerza”. Toda tecnología incorpora una filosofía que es expresión de cómo la tecnología nos hace usar nuestra mente, en qué medida nos hace usar nuestros cuerpos, en como codifica nuestro mundo, a cuales de nuestros sentidos se amplifica, a cuales de nuestras emociones y tendencias intelectuales desatiende.

Advertencia 4: “El cambio tecnológico no es aditivo, es ecológico”. En otras palabras, las consecuencias del cambio tecnológico siempre son amplias, a menudo impredecibles y en su mayor parte irreversibles.

Advertencia 5: Tendemos a hacer de los medios algo mítico. Se utiliza la palabra “mito”, para referirse a la tendencia común a pensar en las creaciones tecnológicas como si fueran creaciones divinas, como si formaran parte del orden natural de las cosas. Lo cual debería ser al revés, puesto que la mejor manera de ver a la tecnología es como a un intruso extraño, recordando que la tecnología no es parte de un plan divino sino el producto de la creatividad humana, y su capacidad para el bien o el mal queda siempre pendiente de lo que los humanos digamos que puede hacer por nosotros y a nosotros.

Ecología de los medios

Ante las recomendaciones de Marshall McLuhan por observar un enfoque eminentemente integral al emprender el análisis de los medios de comunicación, surge el concepto “Ecología de los medios (Media Ecology)”  para comprender las actuales mutaciones del sistema de medios, ya que como lo menciona el mismo McLuhan “ningún medio tiene sentido o existe a solas, sino solamente en interacción constante con otros medios”.

Sin embargo, de acuerdo con Neil Postman, uno de los padres fundadores,  “La ecología de los medios estudia la forma como los medios de comunicación afectan la percepción humana, la comprensión, los sentimientos y los valores, y como nuestra interacción con los medios facilita o impide nuestras oportunidades de supervivencia.”. Es por ello que la ecología de los medios no solo permite comprender los efectos que introducen los medios de comunicación en las sociedades, también nos permite entender cómo los medios institucionales inciden en la dinámica cultural de las organizaciones, lo cual significa que a los medios se les debe entender como ambientes donde integran diferentes componentes y procesos de la esfera tecno-socio-comunicacional.    

Ante esto, McLuhan no se cansaba de insistir en que los medios forman un ambiente o entorno sensorial (un medium) en el cual nos movemos como un pez en el agua; no nos damos cuenta de su existencia hasta que, por algún motivo, dejamos de percibirlos. Su ecología está totalmente volcada hacia las percepciones de los sujetos: los humanos modelamos los instrumentos de comunicación, pero, al mismo tiempo, ellos nos remodelan.

Es decir, todos los medios y por supuesto, todas las tecnologías admiten ser entendidas como prolongaciones del hombre. Cada tecnología altera la velocidad con la cual el hombre desarrolla determinadas prácticas culturales. La aceleración tecnológica naturalmente viene acompañada de periodos de incertidumbre y tiempos de adaptación a las nuevas circunstancias. 

sábado, 5 de octubre de 2013

¿Estás listo para tu primer día de gimnasio?

Si bien es cierto, cuando ingresamos por primera vez a un lugar suele ser complicado, ya que somos ajenos a la situación que se nos presenta como por ejemplo, cuando asistimos el primer día a la escuela, al trabajo y ¿por qué no? al gimnasio, donde siempre se presentan complicaciones ya sea porque no conocemos el lugar o a las personas con las que se va a tratar, aunque hay que recordar que al gimnasio se va a hacer pesas (deporte) no a platicar ni perder el tiempo. 

De esta manera, trataré de dejar algunos consejos que les puedan ayudar para que ese primer día en el gimnasio sea lo más normal y beneficioso posible.

Primeramente, antes de inscribirte a un gimnasio debes proponerte una meta, saber que los logros se consiguen a través de constancia, disciplina y esfuerzo, por lo que los resultados que deseas ver no se lograrán de un día para otro. No pienses nunca a corto plazo, piensa siempre en semanas y meses (nunca en días), ya que uno de los principales motivos de abandono es la falta de motivación al no ver resultados visibles a corto plazo, pero recuerda, los resultados siempre llegan tomando en cuenta lo antes dicho.

Así pues, en tu primer día lo que debes hacer es preguntar, es decir,  seguramente no tendrás una noción de lo que hay que realizar, así que no te hagas el valiente y acércate al entrenador del gimnasio, para eso está. Recuerda, no pasa absolutamente nada, todos pasamos por esa etapa (todos hemos sido primerizos algún día). Aunque te parezca que conoces el funcionamiento de cierta máquina o que sabes hacer determinado ejercicio, muchas veces no es así. La colocación exacta, respiración , velocidad de realización son aspectos importantes que seguramente no sabrás en tu primer día. Nadie mira al que pregunta, pero sí al que realiza mal un ejercicio, aparte del evidente riesgo de lesión que puede provocarse.   

Por otra parte, el programa de entrenamiento (rutina semanal/mensual) te lo dará el instructor del gimnasio, así que no  intentes realizar o copiar ejercicios de otras personas que ya tienen más tiempo y/o experiencia en ese ámbito, no siempre el más grande de tu gimnasio es el que más sabe ni el que realiza mejor los ejercicios.

Finalmente, recuerda que dependiendo tu meta a futuro tendrás que ser rígido contigo mismo, es decir, no desertes a la semana de haber asistido a tu gimnasio, y si ya pasaste la prueba del mes y te gustó, es hora de ir pensando en cuidar tu alimentación principalmente, ya que si piensas que el músculo se gana y se forma por cargar y cargar grandes pesas, estás en un error, ya que la comida te da el tamaño y forma, pero todo a su debido tiempo. Ante ello, también debes consultar a tu médico para tener una vida sana y saludable. 

Con estos principales consejos, tienes lo necesario para salir exitoso de tu primer día en el gimnasio, no olvides llevar ropa cómoda e irte integrando con los demás para que el ambiente se vuelva lo más ameno posible. Recuerda que para ser constante, el gimnasio así como cualquier otro deporte debe convertirse en una actividad más de tu día a día, solo así podrás conseguir los resultados que estás buscando. 

lunes, 30 de septiembre de 2013

Salud, no sólo vanidad

Actualmente la visión que se tiene hacia el deporte ha ido cambiando radicalmente conforme el paso de los años, ya que lo que era visto como simple pasatiempo ha ido adoptando más adjetivos en las generaciones actuales. Ante esto, me refiero y dedico las siguientes líneas al deporte no sólo como vanidad hacia quienes lo practicamos, sino también como una disciplina que debe fomentarse e inculcar a temprana edad para que de esta forma se vuelva parte de nosotros como un estilo de vida. Considero esto último pertinente ante la situación de encontrarnos en los 10 países con alto índice de personas con obesidad tanto adulta como infantil, lo cual demuestra dos cosas: el deporte debe estar arraigo desde la infancia y dos, la iniciativa la deben proponer los adultos predicando con el ejemplo. 

De esta manera, para los que dicen no poder, el practicar ahora en día cualquier deporte ya no es considerado para los más fuertes, es decir, correr por las mañanas, colgarte de unos tubos, hasta cargar barras en el gimnasio, son actividades que si bien, necesitan constancia, esfuerzo y dedicación para lograrlas, sin embargo, todos poseemos la capacidad para superar éstas metas.

Por otra parte, hablar de deporte no sólo significa tratar de verse bien o incluso presumir a los demás; éstas actividades que requieren concentración mental y esfuerzo, ya son consideradas no sólo para estar en forma, sino también para tener una vida más saludable, acompañado de la alimentación por supuesto. 
  
En otras palabras, el ejercicio físico es considerado para mejorar la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la "imagen corporal" y la sensación de bienestar, la cual se ve reflejada en la estabilidad y en la personalidad caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental. 

Finalmente, acercarse al deporte es una buena opción desde la perspectiva que se considere necesaria y para los fines que se desee alcanzar, ya sea para sentirse bien con uno mismo, para tener una vida más saludable o meramente por pura vanidad, porque si bien es cierto es que  hay ingredientes de vanidad en la búsqueda de una mejor imagen física, guiada en un principio por las exigencias de una sociedad que da mucho valor a lo físico y estético. 

jueves, 26 de septiembre de 2013

Un mundo desbocado

Giddens, Anthony (2007). Los efectos de la globalización en nuestras vidas. México. Taurus.

En primer lugar, el libro aborda un conjunto de cuestiones que hacen énfasis principalmente en la globalización y su influencia sobre el riesgo, la tradición, la familia y la democracia. En efecto, el título como tal alude a cambios constantes y rápidos, muchas veces descontrolados por los  efectos sociales y nacionales.

Por otra parte, me parece sorprendente, ya que su contenido sigue describiendo  nuestra realidad, sigue en plena vigencia y sigue afectando nuestra vida cotidiana. Tal pareciera que el autor se muestra tan visionario desde años atrás  al plantearnos las consecuencias que provocamos la mayoría de ciudadanos al planeta, es decir, el imparable cambio climático que día a día sigue deteriorándose o el surgimiento de ideas que van en contra de la sociedad y que por lo tanto se encuentran en constantes choques.

Si bien, la globalización para Giddens,  a pesar de ser un fenómeno que surge del desarrollo de la ciencia y de la revolución en las comunicaciones, no ha hecho del mundo un lugar más estable y predecible, como era de esperar, sino que su enorme, incalculable y rápido impacto sobre la economía, el medio ambiente, la política, la cultura o la tecnología ha desestabilizado el mundo que conocíamos. Aspectos tan vitales del panorama mundial y de nuestro día a día como son el riesgo, la tradición, la familia y la democracia, nunca volverán a ser lo que eran.
Existen dos posturas con respecto a la globalización: los escépticos y los radicales. Los escépticos son aquellos que piensan que la globalización no ha tenido efectos, ni secuelas en la economía actual mundial y que ésta se sigue rigiendo de una manera regional o a lo mucho en bloques como la Unión Europea y no completamente global. La otra postura es la de los radicales que piensan que la globalización tiene consecuencias palpables y creen que se aproxima el final del Estado Nación.

El autor piensa que las dos posturas: radicales como escépticos, son posturas incompletas, porque se refieren a la globalización en términos económicos, cuando se deben incluir: cultura, tecnología política y economía. Dentro de la tecnología los medios de comunicación por satélite, Internet cuya función es una comunicación rápida cambian formas de vida, así como los valores familiares. Así, las influencias locales se pueden convertir en influencias mundiales, esta revolución global influye en nuestros quehaceres diarios desde el trabajo hasta la política de la nación.


La globalización, entre otros muchos cambios, está haciendo que tengamos que enfrentarnos a situaciones de riesgo que nadie ha tenido que afrontar hasta ahora y que nos afectan independientemente de donde vivamos y de nuestro estatus social. Para Giddens hay dos tipos de riesgo, el “externo”, producto de la tradición y la naturaleza; y el “manufacturado”, producido por el hombre y cuyas consecuencias todavía no somos capaces de anticipar. Este último riesgo es fruto de la globalización y se refiere a los riesgos medioambientales (como el calentamiento global), a la proliferación nuclear, al colapso de la economía mundial o a los cambios en la familia y el matrimonio.

Si bien, hoy en día existen nuevos riesgos provocados por el hombre. El hombre influye en la naturaleza, aumenta el riesgo natural, que de cierto modo ya no es tan natural, puesto que factores inmersos en nuestro contexto son los que han alterado y cambiado el concepto de natural, como la industria que ha modificado y produce daños severos a lo que nos rodea.  Ante esto, las medidas para evitar el aumento del riesgo natural son el alarmismo, que consigue una conciencia rápida de las personas hacia un problema dado y puede reducir el riesgo.


Por otra parte, la tan conocida Globalización no sólo ha dejado estragos en el aspecto ecológico, sino también radica en lo socio-cultural, es decir, las tradiciones de la sociedad al  no ser estáticas y tornarse flexibles, se adaptan fácilmente  a los rasgos modernos, otorgándole la característica  de una sociedad global que tiende a perder tradiciones.

Es por ello, que un cambio básico que se está produciendo actualmente bajo el impacto de la globalización es en lo que respecta a las tradiciones: por un lado, los países occidentales se están desprendiendo de la influencia de las tradiciones tanto en la vida pública como en la privada, vaciándose, además, su contenido a través de su comercialización; por otro, las sociedades del mundo que mantenían un estilo de vida más tradicional, las están perdiendo. Según Giddens, en el mundo occidental esta destradicionalización tiene dos caras, por un lado ofrece la posibilidad de una mayor libertad de acción y autonomía de la que existía antes, lo cual es enormemente positivo, pero también está trayendo consigo problemas, pues la forzada toma de decisiones produce en muchos individuos un aumento de la ansiedad como consecuencia de la falta de control sobre sus vidas. Cuando la tradición se deteriora también cambia parte de nuestra identidad personal que tiene que volver a crearse más activamente que antes.

Ante esto, al hablar de una libertad como sustento positivo cabe poner en ejemplo las familias tradicionales que menciona el autor en su capítulo IV, pues acertadamente han ido cambiando al paso del tiempo  de forma positiva, desde una razón económica hasta una razón plenamente sentimental. Dice que el matrimonio hoy en día está basado en la intimidad. Sin embargo, cada vez menos gente está interesada en casarse, menos mujeres no quieren tener hijos, la convivencia familiar sigue existiendo sólo que en un ambiente más armonioso. Hay un cambio de visión en la educación.
Todos están interesados en cosas más importantes como realizarse profesionalmente y ser algo que envidiar en su círculo de amistades. Algunos pueden decir que es lo superficial lo que prima, otros, sin embargo, podríamos pensar que sencillamente es la democracia actuando como generador de posibilidades libres de ser elegidas. En consecuencia, me parece muy interesante ver cómo Giddens concibe a las familias tradicionales como un obstáculo para el cambio total hacia la democracia. Su concepción me parece muy acertada. La familia es la base de la sociedad.

Finalmente, el autor refiere a una idea de democratizar la democracia al final del libro, explica que es necesario devolver el poder al pueblo y que los de arriba se enteren de que no son todopoderosos, pero ¿es posible aquello con medios que se limitan a entretener y reniegan de su capacidad educadora?, ¿es posible hacer  consciente a un individuo bombardeado por una sociedad de consumo? Desde mi punto de vista, lo veo difícil.

Bajo esta visión, los efectos de la globalización en nuestras vidas son contundentes y van alterando los fundamentos, modificándolos. La posibilidad de caminos se esparce y se multiplica. Sólo una educación  enraizada en valores será capaz de sostenernos ante tan desproporcional viaje.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Estrategias locales necesarias que nos llevarían hacia la globalización

La actual concepción que se tiene de la globalización es aquella que propone nuevos patrones productivos (nuevos principios de productividad). Impone la especialización en una nueva división del trabajo: países agrícolas, países industrializados y países del conocimiento, generando una redistribución de las rentas mundiales y nacionales, pero cabe mencionar que sentirnos parte de esa globalización es en cierta medida, falsa.


En consecuencia, hay una ruptura entre producción, consumo y espacios nacionales, generando nuevas pautas de consumo, incluso un tipo de consumo identificado como consumismo, para explicar la creación de necesidades en el individuo, un exceso de compra de bienes y servicios, una tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios, incorporando pautas culturales “del primer mundo” . En otras palabras, pero partiendo de la misma idea anterior, aunque un producto sea global puede que nunca triunfe a nivel local en algunas partes del planeta. Es por ello que hago mención a esta idea de la globalización  que nos plantea y aparenta ser un proceso de unificación entre mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

De esta manera, en la actual fase de la globalización, considerada como una nueva configuración social y económica internacional, ya no sólo se determina el espacio mundial sino también los niveles subnacionales, regionales y locales, con lo cual surge una tendencia a impulsar y fortalecer lo local y regional. He aquí pretender buscar una estrategia local que en primer instancia englobe a esa localidad y posteriormente poderse insertar en ese proceso de globalización. Siento conveniente que se opte por un elemento que las personas adapten fácilmente a su entorno no sólo en el aspecto social sino que también exploten sus herramientas que brinda éste a nivel económico, político y cultural, es decir, entrarle por el lado de las redes globales de comunicación, ya que se han convertido en factores de poder, con gran influencia en la opinión pública, insertando valores que fortalecen los intereses globales y de los propietarios de los medios. Cuando no se instalan directamente, lo hacen asociados a medios locales, que son incorporados a la red. Tal es el caso  en los países desarrollados, Internet es un poderos medio de comunicación, sin embargo, en los países dependientes, como el acceso aún  es limitado las redes globales tienen más incidencia, lo que origina más desnacionalización y desestatificación de la información.

Apoyarnos del impacto que generan las redes globales de Información, significa promover servicios, productos, cultura, identidad por ser una localidad de potencia para abrirnos paso a nuevas fronteras para el ingreso de capital financiero, incorporándose a las principales actividades de la vida económica y extendiendo desde allí su influencia hacia las otras esferas, con preponderancia a la política y a los organismos públicos.

Sin embargo, creo estamos aún muy lejos de alcanzar y definirnos como sociedades globalizadas, pues se está transitando una globalización sin instituciones internacionales de regulación. Los avances tecnológicos se han instalado y siguen en pleno apogeo, dejando una percepción de que “están al alcance” de todos, siendo una falsa idea. Hay claras reacciones contra la globalización, pues las identidades se están reconstruyendo. 

En la perspectiva de todo lo anterior, pareciera que no sólo podemos, sino que debemos pretender la transformación y fundamentalmente tener la ilusión de gestar cambios sustantivos, y ser protagonistas. Pareciera que no estamos ante un dilema, del que no podemos esperar si no algo peor de lo mismo; estamos ante la oportunidad de tomar decisiones verdaderamente estratégicas sobre nuestro futuro.

Globalización, Globalismo y Globalidad.

La siguiente entrada trata sobre la globalización, globalismo y globalidad que si bien, las tres son diferentes aunque suenen iguales, es por ello que trataré de dar una idea clara de sus diferencias a partir de algunas definiciones que encontré en la red.

Globalización: El origen histórico de la globalización puede verse al hacer una interpretación de lo “global” y compararlo con lo mundial o internacional. Sin embargo, es algo más allá de la concepción que tenemos, pues su impacto radica al convertirse en un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Globalismo: Puede ser considerado como la ideología hegemónica del gran capital transnacional en la globalización. Es la concepción según la cual el mercado mundial desaloja o sustituye el quehacer político.  El globalismo puede tener diferentes y contrarios significados. El primer significado es la actitud o política de poner los intereses del mundo entero antes que los de naciones individuales. El otro es ver a todo el mundo como un ámbito adecuado por una nación para proyectar influencia política.

Globalidad: Se le conoce así, como una sociedad que vive mundialmente compartiendo no sólo sus recursos naturales (la ecología), sino también comparte economía, política, tecnología y cultura es decir, es la idea que tenemos al vivir en una sociedad mundial, así como también que no hay ningún país  o grupo que pueda vivir al margen de los demás.

De esta manera, creo conveniente mencionar las ventajas y desventajas que produce en primer lugar la globalización. Como ventajas, encuentro que la globalización ofrece la apertura de mercados, el crecimiento y fusiones entre empresas, desarrollo de los medios de comunicación para el alcance e impacto en todo el mundo, sin embargo las desventajas se verían reflejadas en el aumento excesivo del consumismo, aumento de los desequilibrios económicos, sociales y territoriales. Concentración de la riqueza y aumento de la desigualdad social. 

Por otra parte, creo que los tres términos anteriores en sus distintos niveles (ecológico, económico, político, técnico, cultural) como relación social planetaria, comienzan a configurarse como proceso de expansión y transformación a partir de estos viajes transoceánicos que vehiculizan la transición al capitalismo. 

domingo, 15 de septiembre de 2013

Identidades globales e Identidades locales. ¿Qué está pasando?

Cuando la globalización se vuelve un hecho común para todos nosotros, la perdida de identidades se ve envuelta en este conflicto, lo llamo conflicto por el hecho de las dos perspectivas, tanto positiva como negativa que  tienen  unos y otros es decir, la globalización es benéfica así como para otros es totalmente negativa, mientras ésta apoye y dé mayor ímpetu al primer mundo se verá como una de las mejores propuestas de desarrollo, otro ejemplo es posicionar la globalización en  un contexto económico, los defensores del capitalismo dirían que sí, pero realmente sería benéfica si este sistema fuera usado a favor social. En cambio, el aspecto negativo se ve reflejado en los países del tercer mundo que tiene que adoptar  no sólo procesos económicos, tecnológicos ni sociales, sino también culturales. La globalización no sólo promueve la cultura occidental (de primer mundo) sino que desplaza a las demás, ya que las culturales locales son absorbidas  o terminan desapareciendo, pasan a ser producto del olvido y del aburrimiento, provocando de esta manera lo que en principio recalco, nuestra identidad y/o cultura se pierda.


Pero, ¿cómo es posible que la globalización llegue a tan pequeños rincones? Gracias a que este sistema occidental es promovido por los medios masivos de comunicación, los cuales han jugado un papel importante en dicho proceso, pues son los principales impulsores a la hora de influenciar y atraer a las personas al mismo sistema occidental. Claro está el ejemplo, las estrategias que manejan al reflejarnos cómo el estilo de vida americano es mejor, planteando que son más civilizados frente al resto de las culturas del tercer mundo, convenciéndonos así que todo lo que sea extranjero es bueno y debemos aceptarlo.


Así pues, lo que está pasando con las identidades locales es que están siendo desplazadas por las globales ya que al estar insertos todos en la serie de procesos y cambios que genera la globalización, nos damos cuenta que el dominio de los más fuertes frente a los más débiles sigue existiendo, imponiéndoles un estilo de vida tanto cultural como social. 

jueves, 12 de septiembre de 2013

SUPERFICIALES, ¿QUÉ ESTÁ HACIENDO INTERNET CON NUESTRAS MENTES?

Nicholas Carr (2010)

El vertiginoso desarrollo de la ciencia y la técnica ha irrumpido en todos los ámbitos y niveles sociales, de modo que en los tiempos actuales el avance tecnológico se ha convertido en uno de los productos fundamentales del consumo de la modernidad. La vida se ha hecho más fácil conforme el tiempo debido a que la tecnología se ha dedicado a complementarnos para facilitar todo a nuestro alrededor. 

Sin embargo, uno de los aspectos principales en las nuevas tecnologías es precisamente, la aparición de nuevos medios, aquellos que repentinamente llegan a cambiar todo un contexto en el que estamos inmersos y que posteriormente se vuelven una herramienta sin la cual no podemos adaptarnos en ese entorno, volviéndose así, en un medio de preferencia, de alto impacto y que finalmente somos nosotros los que tenemos que  adecuarnos a las características propias de ese medio. “Siempre que aparece un nuevo medio, la gente queda naturalmente atrapada en la información, el contenido que lleva. Le importan las noticias del periódico, la música de la radio, los programas de televisión, las palabras pronunciadas por la persona que habla al otro lado del teléfono” (Mc Luhan).

Ante la aparición de dichos medios se generan dos tipos de bandos que  discuten sobre el contenido de estos es decir, los entusiastas, aquellos que lo celebran y  los escépticos, quienes lo denuncian. Los entusiastas  alaban el contenido nuevo que libera la tecnología, los escépticos condenan la pobreza del contenido. Así pues, es aquí donde radica una de los debates más interesantes a partir del surgimiento de un nuevo medio que ha generado miles de opiniones, el Internet. Aquel que no ha fungido sólo como canal de información sino también que ha debilitado la capacidad de concentración y contemplación de los usuarios en la Red.  A fin de cuentas, estamos viviendo algo que Mc Luhan previó  a largo plazo: el contenido de un medio importa menos que el medio en sí mismo a la hora de influir en nuestros actos y pensamientos. Un medio moldea lo que vemos y cómo lo vemos y con el tiempo si lo usamos lo suficiente nos cambia, como individuos y como sociedad.

Si bien, a pesar de la forma en que estamos influenciados por los medios, no se deja de lado los beneficios de éstos es decir, el uso de la Web ha brindado acceso rápido a montones de información, herramientas potentes de búsqueda y filtrado, nos facilita compartir opiniones con públicos ya sea pequeños o grandes en áreas específicas o de interés. Es por ello que ahora en día, la Web se ha convertido en el medio de comunicación/información preferido para la sociedad en su conjunto. 

De esta forma, como nuestros antepasados, hoy nos encontramos entre dos mundos tecnológicos. Después de ya varios años, la imprenta  y sus productos se están viendo desplazados del centro de nuestra vida intelectual hacia sus márgenes cuando empezamos a dedicar cada vez más tiempo y atención a los baratos  abundantes productos de entretenimiento con la primera ola de medios electrónicos: la radio, el cine, el fonógrafo, la televisión. 

Siguiendo esta línea, lo que en un principio logró la tecnología del libro al cambiar la experiencia personal de la lectura y la escritura, que posteriormente trajo consecuencias sociales y hasta culturales; el Internet ya ha sobrepasado esas barreras, ya que así como la escritura y la lectura de libros amplió y refinó la experiencia que las personas tenían de la vida y la naturaleza, el Internet sustituyó no nada más esto sino que implemento nuevas formas. El libro llegó a ser el principal medio de intercambio de conocimientos y opiniones, su ética intelectual se convirtió en el fundamento de nuestra cultura. Es por ello que, la revolución electrónica está llegando a su culminación: la computadora personal, portátil, de bolsillo, se ha convertido en nuestra constante compañera e Internet en nuestro medio favorito para almacenar, procesar y compartir información en todas sus formas, incluida la textual.

Conforme lo anterior, no hay duda que la red ha ido desplazando y adoptando en su conjunto a los medios de comunicación, en primer lugar replicó la prensa de Gutenberg, el siguiente paso que dio fue encargarse del trabajo de los equipamientos de procesamiento de sonido tradicionales: radios, fonógrafos, magnetófonos. Por último, el vídeo llegó a la Red, que subsumía así las tecnologías del cine y la televisión. En otras palabras, el Internet ha sido el medio que adoptó las funciones de los demás medios electrónicos, lo cual no significa que las formas tradicionales de los medios de comunicación hayan desaparecido por completo, ya que todavía hacemos uso de medios impresos, escuchamos la radio, vamos al cine pero lo que si es cierto es que las viejas tecnologías van perdiendo su fuerza económica y cultural. Son las nuevas tecnologías las que rigen la producción y el consumo, las que guían el comportamiento de la gente y conforman sus percepciones.

Tal y como lo menciona Nicholas Carr: los medios tradicionales, incluso los electrónicos, están siendo remodelados y reposicionados en su transición a la distribución en línea. Cuando la Red absorbe un medio, lo recrea a su imagen y semejanza. Todos estos cambios en la forma del contenido modifican también el modo en que usamos, experimentamos e incluso comprendemos el contenido.

Por otra parte, estaría bien hacerse la misma pregunta que aborda el autor en “Superficiales”, qué está haciendo Internet con nuestras mentes ya una vez que hemos descrito cómo ha desplazado a los demás medios.

Cabe mencionar en primer lugar que una de las principales características de la Red, es que exige nuestra atención de forma mucho más insistente que la televisión, la radio o los diarios matutinos. Cuando estamos online, a menudo nos mostramos ajenos a todo cuando acontece en nuestro derredor. El mundo real retrocede mientras procesamos el flujo de símbolos y estímulos proveniente de nuestros dispositivos. La Red atrae nuestra atención sólo para dispersarla, nos centramos intensamente en el medio, en la pantalla. 

De dicha forma al llamar nuestra atención, el Internet  provoca la reducción de capacidad de la mente es decir, nos volvemos esponjas, absorbemos información por pequeños pedazos, no logramos asimilar mucha y sólo nos conformamos y acostumbramos con lo que nos brinda.  Es por esto que la lectura menciona: “la mente lineal está siendo desplazada por una nueva clase de mente que quiere y necesita recibir y diseminar información en estallidos cortos, descoordinados, cuanto más rápido mejor”, esto significa que el cerebro es flexible ante las circunstancias que se le presenten, cambia con la experiencia y la necesidad.

He aquí donde actúa la neuroplasticidad, esa manera en que nos adaptamos a las condiciones cambiantes, la forma en que aprendemos nuevos datos y la forma en que desarrollamos nuevas habilidades con lo cual a partir de ello, la mera repetición de acciones físicas como estar frente a nuestros dispositivos, pantallas, navegando por la Red, no es lo único que puede reorganizar nuestros cerebros, también puede alterar nuestros circuitos neuronales, a veces de forma profunda, ya que como se menciona anteriormente, nuestro cerebro es un monitor sensible de la experiencia.

Otra de las  cosas más importantes que resalta el libro es el papel importante que ha desempeñado Internet al activar de forma asombrosa nuestros estímulos sensoriales es decir, el mero hecho de desplazarse o hacer clic en un documento web implica una expresión corporal y estímulos diferentes de los que se activan cuando leemos un libro o revista. Nos vemos inmersos en otro mundo cuando navegamos por Internet, en un entorno que fomenta una lectura somera, un pensamiento apresurado, distraído, superficial;  nos hemos acostumbrado a él, a sus herramientas, sus sonidos, sus distracciones constantes que por ende generan más distracciones e incluso el propio Internet nos ha incitado a buscar situaciones que exigen actividades simultáneas, una forma intensiva de multitarea mental. Esto me llama la atención, ya que a partir de ello no podemos estar en la Red haciendo una sola cosa, tendemos a pasar de un estado pasivo a un activo, donde nuestros sentidos no descansan y están en constante funcionamiento, pero que del mismo modo interrumpe nuestra concentración más todavía.


Finalmente, lo que refleja Nicholas Carr en su libro es que ya estamos más que acostumbrados al modelo de lo que es la Red en sí es decir, la interactividad que maneja a través de los hipervínculos, búsquedas rápidas , multimedia, todas esas cualidades de la Red que nos parecen atractivas y beneficiosas nos han atrapado en el funcionamiento que éste posee, pues ya terminamos adaptándonos a su accesibilidad, puesto que nos gusta encontrar y ser transportados de inmediato a datos que buscamos sin tener que revisar un montón de cosas ajenas a lo que pretendemos buscar. Por otro lado, la comunicación que nos brinda nos ha hecho aún más aficionados, pues permite estar en contacto con amigos, familiares y colegas lo cual no nos aísla de nuestras relaciones sociales.En contraparte, Internet ya es todo un modelo y soporte de la tecnología así como de los medios de comunicación, pues las estrategias que se emplean ahora en día es tener que adaptarse primero a éste y después a las nuevas expectativas del público que ya está inserto totalmente a las funciones que brinda la Red. Las empresas mediáticas están cambiando sus productos tradicionales, incluso los físicos, para asemejarlos más a los que las personas experimentan cuando están online.