La siguiente
entrada trata sobre la globalización, globalismo y globalidad que si bien, las
tres son diferentes aunque suenen iguales, es por ello que trataré de dar una
idea clara de sus diferencias a partir de algunas definiciones que encontré en
la red.
Globalización: El origen histórico de la
globalización puede verse al hacer una interpretación de lo “global” y
compararlo con lo mundial o internacional. Sin embargo, es algo más allá de la
concepción que tenemos, pues su impacto radica al convertirse en un proceso
económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la
creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países unificando
sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones
sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La
globalización es identificada como un proceso dinámico producido principalmente
por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia
liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a
un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura
política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones
internacionales.
Globalismo: Puede ser considerado como la
ideología hegemónica del gran capital transnacional en la globalización. Es la
concepción según la cual el mercado mundial desaloja o sustituye el quehacer
político. El globalismo puede tener
diferentes y contrarios significados. El primer significado es la actitud o
política de poner los intereses del mundo entero antes que los de naciones
individuales. El otro es ver a todo el mundo como un ámbito adecuado por una
nación para proyectar influencia política.
Globalidad: Se le conoce así, como una sociedad
que vive mundialmente compartiendo no sólo sus recursos naturales (la
ecología), sino también comparte economía, política, tecnología y cultura es
decir, es la idea que tenemos al vivir en una sociedad mundial, así como
también que no hay ningún país o grupo
que pueda vivir al margen de los demás.

Por
otra parte, creo que los tres términos anteriores en sus distintos niveles
(ecológico, económico, político, técnico, cultural) como relación social
planetaria, comienzan a configurarse como proceso de expansión y transformación
a partir de estos viajes transoceánicos que vehiculizan la transición al capitalismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario