lunes, 21 de octubre de 2013

Principales errores del entrenamiento

A continuación, describiré de manera rápida y concisa los tres principales errores que se cometen al entrenar partiendo de la experiencia, tiempo de entrenamiento que llevo, pero principalmente porque la mayoría de personas quiere entrenar de manera inteligente y efectiva y que sin embargo muchos de ellos cometen los mismos errores, que pueden estar evitando lograr los resultados deseados.

Tan necesario es entrenar como descansar
Es normal ver en los gimnasios a gente que entrena más y más hasta alcanzar los resultados, llegando a pensar que si no progresa es porque no se entrena suficiente. Algunos empiezan entrenando tres días a la semana hasta que se estancan y, en lugar de modificar el entrenamiento, siguen haciendo lo mismo pero cuatro días a la semana, aumentando considerablemente el estímulo y reduciendo la recuperación. Y luego, suben a cinco, seis o incluso todos los días de la semana, demostrando una gran predisposición para el sacrificio, pero mucha falta de información. Este es el error más grave y habitual.
La adaptación y, por tanto, el progreso se consiguen cuando tu organismo se ha recuperado completamente del entrenamiento anterior y, por tanto, si vuelves a entrenar antes de haberte recuperado, nunca evolucionarás. No solo existe fatiga en los tejidos trabajados, sino también en el sistema nervioso, y éste, además de requerir más tiempo de recuperación, lo utilizamos en todo tipo de entrenamiento, aunque nada tenga que ver con los ejercicios realizados el último día.

Es más importante la técnica que el peso
Mantener una técnica estricta y constante, además de evitar lesiones, asegura que todo el estrés recae sobre unas fibras determinadas, obligando al organismo a provocar la adaptación. En caso de que vayas alterando la técnica dividirás el estrés conforme te vayas fatigando en busca de nuevas fibras musculares.  

Cardiovascular para quemar grasa
Hay dos recomendaciones que suelen dar los entrenadores personales para llevar a cabo el  cardiovascular; en primer lugar, hacerlo antes del entrenamiento (en ayunas regularmente) y en segundo, después de hacer pesas, pero siempre y cuando sea más de 30 minutos como por ejemplo de 45 minutos a 1 hora, ya que si el tiempo es menor al mencionado anteriormente, sólo estaríamos calentando los músculos. Recuerda que para hacer cardiovascular no necesariamente  tienes que hacerlo en una máquina elíptica o en la caminadora, también se puede realizar de diferentes maneras, es cuestión de ir variando los entrenamientos como por ejemplo, hacer box, salir a correr al parque, realizar otras actividades que mantenga un ritmo acelerado al corazón. 
 

lunes, 14 de octubre de 2013

8 semanas para el éxito

Si bien es cierto, las personas que se inscriben o los miembros que comienzan a formar parte de un gimnasio, aparecen y desaparecen por arte de magia, nunca llegan a establecer un horario fijo, una rutina o un programa de alimentación, ya que no duran por más de dos semanas o tres como mucho.

Saben que en el fondo, hacer ejercicio sirve para algo, porque lo han visto en otras personas que llevan a cabo la misma actividad, pero nunca han notado los efectos ni en su salud, ni en su cuerpo. Hacer ejercicio requiere de ciertos pasos como muchas otras cosas, y el primero es la voluntad, aquel que te da el impulso para asistir cinco o seis veces por semana, dichos miembros a los que me refiero anteriormente dan el primer paso sin visualizar el siguiente, ya que no notan los resultados esperados atribuyéndole una pérdida de tiempo al ejercicio, lo cual no es así. Cuando empiezas a entrenar, en condiciones normales, han de pasar entre 6 y 8 semanas para que se pueda ver un cambio en tu aspecto, y es en ese momento en el que te enganchas al entrenamiento. 

Durante las primeras semanas, la musculatura va creciendo y el porcentaje de grasa va disminuyendo , pero para que ambas cosas se noten, es necesario esperar un lapso de 8 semanas, lo cual implica estricta disciplina, convencimiento, un horario fijo, programa de entrenamiento y alimentación adecuada, pues los grandes atletas no obtienen su físico sólo por ir de vez en cuando al gimnasio. Es por ello que se debe fijar un plan compatible con tus horarios, y con tu vida en general. 

 Ante esto, es por eso que la gente se cansa antes de tiempo, abandonando la carrera y provocando aún más el rechazo hacia el gimnasio y todo lo que le rodea, aumentando la posibilidad de que el fracaso se vuelva a repetir en su próximo intento por mejorar. 

domingo, 13 de octubre de 2013

5 ADVERTENCIAS DEL CAMBIO TECNOLÓGICO (Neil Postman)

Vivir en una era tecnológica en pleno siglo XXI y siglos antepasados, es estar prevenidos a afrontar diversos problemas que nos traen estos cambios inmersos en la vida diaria. Es por ello que Neil Postman basándose en sus treinta años de estudio en la historia del cambio tecnológico propone cinco advertencias ante dichos cambios, ya que está consciente de que la tecnología implica preocupación no sólo en el equilibrio del yo, sino también en la estabilidad cultural.

Así pues, las advertencias que propone van encaminadas a ofrecer una perspectiva diferente que sea de utilidad a la hora de pensar en los efectos de la tecnología sobre  nosotros.

Advertencia 1: “Todo cambio tecnológico implica un compromiso”. Es decir, que para cualquier ventaja que la tecnología ofrece, siempre existe su correspondiente desventaja. Las desventajas pueden llegar a superar en importancia a las ventajas, o las ventajas pueden perfectamente valer la pena sobre su contrario.

Advertencia 2: Las ventajas y desventajas de las nuevas tecnologías nunca son distribuidas equitativamente entre la población. Esto significa que toda nueva tecnología beneficia a algunos y perjudica a otros.

Advertencia 3: “Dentro de toda tecnología se esconde una idea-fuerza”. Toda tecnología incorpora una filosofía que es expresión de cómo la tecnología nos hace usar nuestra mente, en qué medida nos hace usar nuestros cuerpos, en como codifica nuestro mundo, a cuales de nuestros sentidos se amplifica, a cuales de nuestras emociones y tendencias intelectuales desatiende.

Advertencia 4: “El cambio tecnológico no es aditivo, es ecológico”. En otras palabras, las consecuencias del cambio tecnológico siempre son amplias, a menudo impredecibles y en su mayor parte irreversibles.

Advertencia 5: Tendemos a hacer de los medios algo mítico. Se utiliza la palabra “mito”, para referirse a la tendencia común a pensar en las creaciones tecnológicas como si fueran creaciones divinas, como si formaran parte del orden natural de las cosas. Lo cual debería ser al revés, puesto que la mejor manera de ver a la tecnología es como a un intruso extraño, recordando que la tecnología no es parte de un plan divino sino el producto de la creatividad humana, y su capacidad para el bien o el mal queda siempre pendiente de lo que los humanos digamos que puede hacer por nosotros y a nosotros.

Ecología de los medios

Ante las recomendaciones de Marshall McLuhan por observar un enfoque eminentemente integral al emprender el análisis de los medios de comunicación, surge el concepto “Ecología de los medios (Media Ecology)”  para comprender las actuales mutaciones del sistema de medios, ya que como lo menciona el mismo McLuhan “ningún medio tiene sentido o existe a solas, sino solamente en interacción constante con otros medios”.

Sin embargo, de acuerdo con Neil Postman, uno de los padres fundadores,  “La ecología de los medios estudia la forma como los medios de comunicación afectan la percepción humana, la comprensión, los sentimientos y los valores, y como nuestra interacción con los medios facilita o impide nuestras oportunidades de supervivencia.”. Es por ello que la ecología de los medios no solo permite comprender los efectos que introducen los medios de comunicación en las sociedades, también nos permite entender cómo los medios institucionales inciden en la dinámica cultural de las organizaciones, lo cual significa que a los medios se les debe entender como ambientes donde integran diferentes componentes y procesos de la esfera tecno-socio-comunicacional.    

Ante esto, McLuhan no se cansaba de insistir en que los medios forman un ambiente o entorno sensorial (un medium) en el cual nos movemos como un pez en el agua; no nos damos cuenta de su existencia hasta que, por algún motivo, dejamos de percibirlos. Su ecología está totalmente volcada hacia las percepciones de los sujetos: los humanos modelamos los instrumentos de comunicación, pero, al mismo tiempo, ellos nos remodelan.

Es decir, todos los medios y por supuesto, todas las tecnologías admiten ser entendidas como prolongaciones del hombre. Cada tecnología altera la velocidad con la cual el hombre desarrolla determinadas prácticas culturales. La aceleración tecnológica naturalmente viene acompañada de periodos de incertidumbre y tiempos de adaptación a las nuevas circunstancias. 

sábado, 5 de octubre de 2013

¿Estás listo para tu primer día de gimnasio?

Si bien es cierto, cuando ingresamos por primera vez a un lugar suele ser complicado, ya que somos ajenos a la situación que se nos presenta como por ejemplo, cuando asistimos el primer día a la escuela, al trabajo y ¿por qué no? al gimnasio, donde siempre se presentan complicaciones ya sea porque no conocemos el lugar o a las personas con las que se va a tratar, aunque hay que recordar que al gimnasio se va a hacer pesas (deporte) no a platicar ni perder el tiempo. 

De esta manera, trataré de dejar algunos consejos que les puedan ayudar para que ese primer día en el gimnasio sea lo más normal y beneficioso posible.

Primeramente, antes de inscribirte a un gimnasio debes proponerte una meta, saber que los logros se consiguen a través de constancia, disciplina y esfuerzo, por lo que los resultados que deseas ver no se lograrán de un día para otro. No pienses nunca a corto plazo, piensa siempre en semanas y meses (nunca en días), ya que uno de los principales motivos de abandono es la falta de motivación al no ver resultados visibles a corto plazo, pero recuerda, los resultados siempre llegan tomando en cuenta lo antes dicho.

Así pues, en tu primer día lo que debes hacer es preguntar, es decir,  seguramente no tendrás una noción de lo que hay que realizar, así que no te hagas el valiente y acércate al entrenador del gimnasio, para eso está. Recuerda, no pasa absolutamente nada, todos pasamos por esa etapa (todos hemos sido primerizos algún día). Aunque te parezca que conoces el funcionamiento de cierta máquina o que sabes hacer determinado ejercicio, muchas veces no es así. La colocación exacta, respiración , velocidad de realización son aspectos importantes que seguramente no sabrás en tu primer día. Nadie mira al que pregunta, pero sí al que realiza mal un ejercicio, aparte del evidente riesgo de lesión que puede provocarse.   

Por otra parte, el programa de entrenamiento (rutina semanal/mensual) te lo dará el instructor del gimnasio, así que no  intentes realizar o copiar ejercicios de otras personas que ya tienen más tiempo y/o experiencia en ese ámbito, no siempre el más grande de tu gimnasio es el que más sabe ni el que realiza mejor los ejercicios.

Finalmente, recuerda que dependiendo tu meta a futuro tendrás que ser rígido contigo mismo, es decir, no desertes a la semana de haber asistido a tu gimnasio, y si ya pasaste la prueba del mes y te gustó, es hora de ir pensando en cuidar tu alimentación principalmente, ya que si piensas que el músculo se gana y se forma por cargar y cargar grandes pesas, estás en un error, ya que la comida te da el tamaño y forma, pero todo a su debido tiempo. Ante ello, también debes consultar a tu médico para tener una vida sana y saludable. 

Con estos principales consejos, tienes lo necesario para salir exitoso de tu primer día en el gimnasio, no olvides llevar ropa cómoda e irte integrando con los demás para que el ambiente se vuelva lo más ameno posible. Recuerda que para ser constante, el gimnasio así como cualquier otro deporte debe convertirse en una actividad más de tu día a día, solo así podrás conseguir los resultados que estás buscando. 

lunes, 30 de septiembre de 2013

Salud, no sólo vanidad

Actualmente la visión que se tiene hacia el deporte ha ido cambiando radicalmente conforme el paso de los años, ya que lo que era visto como simple pasatiempo ha ido adoptando más adjetivos en las generaciones actuales. Ante esto, me refiero y dedico las siguientes líneas al deporte no sólo como vanidad hacia quienes lo practicamos, sino también como una disciplina que debe fomentarse e inculcar a temprana edad para que de esta forma se vuelva parte de nosotros como un estilo de vida. Considero esto último pertinente ante la situación de encontrarnos en los 10 países con alto índice de personas con obesidad tanto adulta como infantil, lo cual demuestra dos cosas: el deporte debe estar arraigo desde la infancia y dos, la iniciativa la deben proponer los adultos predicando con el ejemplo. 

De esta manera, para los que dicen no poder, el practicar ahora en día cualquier deporte ya no es considerado para los más fuertes, es decir, correr por las mañanas, colgarte de unos tubos, hasta cargar barras en el gimnasio, son actividades que si bien, necesitan constancia, esfuerzo y dedicación para lograrlas, sin embargo, todos poseemos la capacidad para superar éstas metas.

Por otra parte, hablar de deporte no sólo significa tratar de verse bien o incluso presumir a los demás; éstas actividades que requieren concentración mental y esfuerzo, ya son consideradas no sólo para estar en forma, sino también para tener una vida más saludable, acompañado de la alimentación por supuesto. 
  
En otras palabras, el ejercicio físico es considerado para mejorar la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la "imagen corporal" y la sensación de bienestar, la cual se ve reflejada en la estabilidad y en la personalidad caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental. 

Finalmente, acercarse al deporte es una buena opción desde la perspectiva que se considere necesaria y para los fines que se desee alcanzar, ya sea para sentirse bien con uno mismo, para tener una vida más saludable o meramente por pura vanidad, porque si bien es cierto es que  hay ingredientes de vanidad en la búsqueda de una mejor imagen física, guiada en un principio por las exigencias de una sociedad que da mucho valor a lo físico y estético. 

jueves, 26 de septiembre de 2013

Un mundo desbocado

Giddens, Anthony (2007). Los efectos de la globalización en nuestras vidas. México. Taurus.

En primer lugar, el libro aborda un conjunto de cuestiones que hacen énfasis principalmente en la globalización y su influencia sobre el riesgo, la tradición, la familia y la democracia. En efecto, el título como tal alude a cambios constantes y rápidos, muchas veces descontrolados por los  efectos sociales y nacionales.

Por otra parte, me parece sorprendente, ya que su contenido sigue describiendo  nuestra realidad, sigue en plena vigencia y sigue afectando nuestra vida cotidiana. Tal pareciera que el autor se muestra tan visionario desde años atrás  al plantearnos las consecuencias que provocamos la mayoría de ciudadanos al planeta, es decir, el imparable cambio climático que día a día sigue deteriorándose o el surgimiento de ideas que van en contra de la sociedad y que por lo tanto se encuentran en constantes choques.

Si bien, la globalización para Giddens,  a pesar de ser un fenómeno que surge del desarrollo de la ciencia y de la revolución en las comunicaciones, no ha hecho del mundo un lugar más estable y predecible, como era de esperar, sino que su enorme, incalculable y rápido impacto sobre la economía, el medio ambiente, la política, la cultura o la tecnología ha desestabilizado el mundo que conocíamos. Aspectos tan vitales del panorama mundial y de nuestro día a día como son el riesgo, la tradición, la familia y la democracia, nunca volverán a ser lo que eran.
Existen dos posturas con respecto a la globalización: los escépticos y los radicales. Los escépticos son aquellos que piensan que la globalización no ha tenido efectos, ni secuelas en la economía actual mundial y que ésta se sigue rigiendo de una manera regional o a lo mucho en bloques como la Unión Europea y no completamente global. La otra postura es la de los radicales que piensan que la globalización tiene consecuencias palpables y creen que se aproxima el final del Estado Nación.

El autor piensa que las dos posturas: radicales como escépticos, son posturas incompletas, porque se refieren a la globalización en términos económicos, cuando se deben incluir: cultura, tecnología política y economía. Dentro de la tecnología los medios de comunicación por satélite, Internet cuya función es una comunicación rápida cambian formas de vida, así como los valores familiares. Así, las influencias locales se pueden convertir en influencias mundiales, esta revolución global influye en nuestros quehaceres diarios desde el trabajo hasta la política de la nación.


La globalización, entre otros muchos cambios, está haciendo que tengamos que enfrentarnos a situaciones de riesgo que nadie ha tenido que afrontar hasta ahora y que nos afectan independientemente de donde vivamos y de nuestro estatus social. Para Giddens hay dos tipos de riesgo, el “externo”, producto de la tradición y la naturaleza; y el “manufacturado”, producido por el hombre y cuyas consecuencias todavía no somos capaces de anticipar. Este último riesgo es fruto de la globalización y se refiere a los riesgos medioambientales (como el calentamiento global), a la proliferación nuclear, al colapso de la economía mundial o a los cambios en la familia y el matrimonio.

Si bien, hoy en día existen nuevos riesgos provocados por el hombre. El hombre influye en la naturaleza, aumenta el riesgo natural, que de cierto modo ya no es tan natural, puesto que factores inmersos en nuestro contexto son los que han alterado y cambiado el concepto de natural, como la industria que ha modificado y produce daños severos a lo que nos rodea.  Ante esto, las medidas para evitar el aumento del riesgo natural son el alarmismo, que consigue una conciencia rápida de las personas hacia un problema dado y puede reducir el riesgo.


Por otra parte, la tan conocida Globalización no sólo ha dejado estragos en el aspecto ecológico, sino también radica en lo socio-cultural, es decir, las tradiciones de la sociedad al  no ser estáticas y tornarse flexibles, se adaptan fácilmente  a los rasgos modernos, otorgándole la característica  de una sociedad global que tiende a perder tradiciones.

Es por ello, que un cambio básico que se está produciendo actualmente bajo el impacto de la globalización es en lo que respecta a las tradiciones: por un lado, los países occidentales se están desprendiendo de la influencia de las tradiciones tanto en la vida pública como en la privada, vaciándose, además, su contenido a través de su comercialización; por otro, las sociedades del mundo que mantenían un estilo de vida más tradicional, las están perdiendo. Según Giddens, en el mundo occidental esta destradicionalización tiene dos caras, por un lado ofrece la posibilidad de una mayor libertad de acción y autonomía de la que existía antes, lo cual es enormemente positivo, pero también está trayendo consigo problemas, pues la forzada toma de decisiones produce en muchos individuos un aumento de la ansiedad como consecuencia de la falta de control sobre sus vidas. Cuando la tradición se deteriora también cambia parte de nuestra identidad personal que tiene que volver a crearse más activamente que antes.

Ante esto, al hablar de una libertad como sustento positivo cabe poner en ejemplo las familias tradicionales que menciona el autor en su capítulo IV, pues acertadamente han ido cambiando al paso del tiempo  de forma positiva, desde una razón económica hasta una razón plenamente sentimental. Dice que el matrimonio hoy en día está basado en la intimidad. Sin embargo, cada vez menos gente está interesada en casarse, menos mujeres no quieren tener hijos, la convivencia familiar sigue existiendo sólo que en un ambiente más armonioso. Hay un cambio de visión en la educación.
Todos están interesados en cosas más importantes como realizarse profesionalmente y ser algo que envidiar en su círculo de amistades. Algunos pueden decir que es lo superficial lo que prima, otros, sin embargo, podríamos pensar que sencillamente es la democracia actuando como generador de posibilidades libres de ser elegidas. En consecuencia, me parece muy interesante ver cómo Giddens concibe a las familias tradicionales como un obstáculo para el cambio total hacia la democracia. Su concepción me parece muy acertada. La familia es la base de la sociedad.

Finalmente, el autor refiere a una idea de democratizar la democracia al final del libro, explica que es necesario devolver el poder al pueblo y que los de arriba se enteren de que no son todopoderosos, pero ¿es posible aquello con medios que se limitan a entretener y reniegan de su capacidad educadora?, ¿es posible hacer  consciente a un individuo bombardeado por una sociedad de consumo? Desde mi punto de vista, lo veo difícil.

Bajo esta visión, los efectos de la globalización en nuestras vidas son contundentes y van alterando los fundamentos, modificándolos. La posibilidad de caminos se esparce y se multiplica. Sólo una educación  enraizada en valores será capaz de sostenernos ante tan desproporcional viaje.